Los centros educativos gallegos y portugueses han promovido la Candidatura del Patrimonio Inmaterial Gallego-Portugués a la UNESCO antes de la entrada en vigor de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. Con este nuevo marco, ahora el procedimiento consiste en la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, proceso que deben realizar los Estados español y portugués.
Diez años después de presentada la primera candidatura promovida por centros educativos de dos países, la Asociación Ponte…nas Ondas! inicia una campaña de apoyo para solicitar de los Estados español y portugués la inscripción en la Lista Representativa de la Unesco del Patrimonio Inmaterial Gallego-Portugués.
La propuesta multinacional en su momento articulada bajo el lema “Las tradiciones orales gallego-portuguesas”, se refiere a una seña distintiva de las expresiones culturales de las regiones del Norte de Portugal y de Galicia (España), que las caracteriza como una unidad de prácticas sociales y simbólicas, de las que la tradición oral es una manifestación original.Esta tradición oral la vincula a las manifestaciones materiales y simbólicas en el Noroeste Peninsular porque en ella encuentra sentido y tienen origen las comunidades humanas aquí residentes y que tienen conciencia de la importancia de este mundo de la oralidad en la construcción y en la construcción de su identidad cultural.
La excepcionalidad de esta propuesta reside en el hecho de que es testigo de un pasado y de un presente que traspasa las barreras políticas, a través del sentimiento de pertenencia a una cultura común cuestionada por algunos dictámenes de la historia y por las transformaciones de la sociedad contemporánea y que la experiencia de nuevos contactos reavivó y exigió su salvaguarda. Independientemente de que algunos componentes de la cultura tradicional están también presentes en otras tierras de la Península y de Europa, el hecho a destacar es que en este espacio geo-cultural dichos componentes adquieren especial significado.
Las regiones del Norte de Portugal y de Galicia conservan, aún, un conjunto de prácticas sociales y una tradición oral que, de alguna forma, las individualiza en el conjunto de las demás regiones portuguesas y españolas. Las tradiciones culturales aquí transmitidas de generación en generación son herencia común de las comunidades sociales que vivieron en este espacio a lo largo de los siglos. El patrimonio cultural oral de estas comunidades está marcado, además de por las múltiples contribuciones heredadas de diferentes participantes, por las características geográficas y ecológicas de la región.
La sub-región del Noroeste Peninsular, más allá de toda la pluralidad y variedad de expresiones culturales que presenta, se caracteriza por valorar un conjunto de tradiciones culturales comunes, cuya justificación encontramos tanto en el proceso histórico que la constituyó, como en la lengua común que compartieron, como en un contexto ecológico muy propio. El Norte de Portugal y Galicia presentan un conjunto de condicionantes ecológicos que encuentran expresiones socioculturales muy similares de forma que configuran una sub-región cultural. La geografía y la ecología del territorio no sólo lo individualizaron sino que impusieron a sus habitantes la adopción de estrategias económicas particulares que interpretaron y renovaron su mundo simbólico.
La relación del territorio con los sentidos de las vivencias de las comunidades y la apropiación del mismo por parte de éstas son una de las características más definidoras del patrimonio cultural de esta región del que la tradición oral es un testigo vivo. La continuidad de tradiciones orales y de prácticas sociales y materiales a ellas asociadas en el Noroeste Peninsular es lo que proponemos para el contenido a considerar como patrimonio inmaterial e intangible.
[info_success]Unesco – Lists of intangible cultural heritage and Register of best safeguarding practices
[/info_success]